Un instrumento de
recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados Página. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la
definición que nos da el diccionario de metodología antes citado.
Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario
considerar los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que
aseguran el hecho empírico de la investigación; es decir, la fase básica de la
experiencia investigativa.
Todo
investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e
instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en
el proceso investigativo; pues constituye el camino para encontrar la
información requerida que dará respuesta al problema planteado. Las técnicas
básicas para la recolección de información, se puede definir como; el medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener
la información necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en
la investigación.
Es esencial señalar, que
el método de investigación elegido da la pauta para seleccionar la técnica de
recolección de datos. En este sentido, existe un amplio conjunto de técnicas de
recolección de información (primaria o secundaria) donde algunas son propias de
las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con orientación
cualitativa
LA
OBSERVACIÓN:
Se define como una técnica
de recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre
un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo
observado, mas no interroga a los individuos involucrados en el hecho o
fenómeno social; es decir, no hace preguntas, orales o escrita, que le permitan
obtener los datos necesarios para el estudio del problema.
La
observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los
aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o
personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la
comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que
la observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del
medio y que se debe planear cuidadosamente en:
· etapas: para conocer el momento de hacer
la observación y realizar las anotaciones pertinentes.
· aspectos: considerar lo representativo
que se tomará de la situación en estudio.
· lugares: deben ser escogidos
cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor al trabajo de
investigación.
· personas: de ellas depende que se
obtenga información representativa para el estudio.
Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:
· Intencionada: coloca las metas y
los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos.
· Ilustrada: cualquier observación
para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde una
perspectiva teórica.
· Selectiva: excluye aquello que
solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo de observación.
· Interpretativa: describir y
explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún
tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros
datos y con otros conocimientos previos.
Ventajas.
· Los hechos se estudian en el momento que
ocurren y sin intermediarios.
· La información que se obtiene no depende
del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla. Por lo tanto, es
independiente de la persona para suministrarla.
Desventajas.
· Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
· Puede resultar costosa cuando se requiere de
observadores calificados.
· No brinda información sobre acontecimientos
pasados o posteriores
EL
ANÁLISIS DE CONTENIDO:
El Análisis de
Contenido es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier tipo de
información acumulado (documentos escritos, films, grabaciones, etc.) en datos,
respuestas o valores correspondientes a variables que investigan en función de
un problema.
Ventajas.
Según Valles (1999), las ventajas de la recopilación documental y
bibliográfica son:
· Bajo costo, considerando la gran cantidad de
información que brindan.
· Por sus características este tipo de
técnica, prescinde de las posibles reacciones de los sujetos investigados.
· El material documental tiene siempre una
dimensión histórica, en especial en la investigación social.
Desventajas.
· Durante su elaboración se pueden realizar
recortes, selecciones y fragmentación de la información; es decir, que toda
producción de un documento corre el riesgo intervención de elementos que
han participado en su producción o conservación.
· La propia naturaleza de la información
documental requiere que ésta se tome como datos secundarios y que sea un
complemento a los datos primarios (Valles, 1999).
· Partes de un archivo documental pueden ser
sometidas a falsas interpretaciones y ser leídos de forma opuesta a la que su
autor pretendió comunicar.
LA
ENTREVISTA :
La entrevista, conjuntamente
con el cuestionario son técnicas de la encuesta. Este es un método de
investigación social que sigue los mismos pasos de la investigación científica;
sólo que en su fase de recolección de datos, éstos se obtiene mediante un
conjunto de preguntas, orales o escritos, que se les hace a las personas
involucradas en el problema motivo de estudio.
Clasificación
de la entrevista.
Existen diversos tipos de
entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección de
personal, las entrevista periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada
como una técnica de investigación ofrece información relevante para abordar un
problema y lograr los objetivos de la investigación. La clasificación más común
refiere las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y las no
estructuradas.
· Entrevistas estructuradas: el
entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, a partir de un
cuestionario previamente preparado, bajo un guión de preguntas cerradas,
elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del entrevistado
deben ser concretas sobre lo que se le interroga.
· Entrevistas semiestructuradas: se llevan
a cabo a partir de un guión de preguntas abiertas que se le formulan al
entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado;
dejando así lugar para la libre expresión.
· Entrevistas no estructuradas: el
entrevistado no afronta un listado establecido de preguntas y la entrevista se
desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad
Ventajas.
· Permite percibir expresiones subjetivas del
entrevistado por su comportamiento en el momento de la entrevista.
· El entrevistador puede intervenir, si es
necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar ideas.
· Puede ofrecer información importante que
permita el uso de otras técnicas.
· Permite aclarar y repetir preguntas.
Desventajas.
· Está condicionada al deseo de participación de
los entrevistados.
· Al ser una relación interpersonal, si no existe
empatía entre el entrevistador y el entrevistado, puede existir respuestas falseadas
o exageradas.
· El entrevistado puede responder mediante sus
recuerdos, existiendo así una distancia con respecto a lo que sucedió
realmente de cierto hecho o fenómeno.
EL
CUESTIONARIO:
El cuestionario es una
técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas
escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de
análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para determinar
los valores o respuestas de las variables es motivo de estudio.
La
encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga
a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir
información, de manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre
las variables consideradas en una investigación.
La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente
significativo de personas relacionadas con el problema de estudio; que
posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las
conclusiones que correspondan a los datos recogidos. Hurtado (2000), señala que
en la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la
persona que posee la información es mínimo, pues dicha información es obtenida
por preguntas realizadas con instrumentos como el cuestionario
Tipos de encuestas.
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y
contenido. Por ello, la variada tipología de encuestas que existe,
aunque todas ellas tienen aspectos en común.
Ventajas.
· Aplica a todos los encuestados las mismas
preguntas, en el mismo orden y en un contexto social semejante.
· Existe menos desviación de las respuestas de
los encuestados, pues generalmente éstos son anónimos; ofreciendo mayor
libertad para responder.
· Difícil de alterar. Simplemente se recopila y
presenta.
Desventajas
· No se tiene control directo sobre lo que se
investiga.
· Está sujeta al deseo de los encuestados a
participar.
· Puede que cierto porcentaje de preguntas no
sean respondida
EL
PRETEST :
El pretest o prueba piloto
es un proceso de ensayo en la aplicación de la técnica seleccionada para la
recolección de datos y su administración respectiva, que permita evaluar su
eficiencia en función al problema motivo de investigación. Este proceso se lleva
a cabo previo a la aplicación definitiva de la técnica a la realización del
trabajo de campo propiamente dicho
Rodríguez,
Gregorio. Gil, Javier y García Eduardo (1996). Metodología
de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Valles, S. Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación
social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A